ENTRE ALTARES Y VELAS; Día de los Muertos en los Pueblos Mágicos de Michoacán (AceM Co, 2024).
- Mercadotecnia Aceros Monterrey
- 26 oct 2024
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 30 oct 2024

El Día de los Muertos en Michaocán tiene raíces profundas en las tradiciones purépechas, una de las culturas prehispánicas más importantes de la región. Los purépechas creían que las almas de los difuntos regresaban cadas año para visitar a sus seres queridos, por lo que preparaban altares y ofrendas llenas de alimentos favoritos de los difuntos.
Celebraciones en Pátzcuaro y Janitzio

En Patzcuaro, la celebración se convierte en un espectáculo de luz y color. Las familias se reúnen en los cementerios para esperar la lllegada de las almas de sus seres queridos, colocando velas y flores de cempasuchil alrededoor de las tumbas. Janitzio, la isla más famosa del lado de Pátzcuaro, se ilumina con miles de velas, creando un ambiente mágicoo y espiritual.
Ofrendas y Altares
Los altares se adornan con fotografías, pan de muerto, platillos favoritos de los difuntos y flores. En Michoacán, es común encontrar altares en casas, calles, plazas, donde las familias honran a sus seres queridos con ofrendas y velas.

Impacto Turístico La celebración ha cobrado relevancia a nivel mundial, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. Sin embargo, para los habitantes de la región, el Día de los Muertos va más allá del turismo; es una forma de mantener viva su identidad cultural y honrar las creencias de sus antepasados.

Seguridad y Organización
Para garantizar la seguridad de los visitantes y residentes, la Secretaría de Seguridad Pública despliega agentes en los principales puntos turísticos y pueblos mágicos. Además, se organizan eventps como consursos de catrinas y exposiciones de altares para celebrar esta tradición.
Comments